Aunque su familia proceda de Galicia, Bea Villabol es catalana de nacimiento, concretamente de Barcelona. Empezó a bailar los 16 años y desde entonces no ha parado. Actualmente cursa estudios de pedagogía, es profesora de baile, coreógrafa y bailarina. Sus estilos de baile son el hip hop y danzas urbanas, donde integra la pedagogía y psicología como herramientas de danza. 

 

 

Hola Bea, si llevas la mirada atrás, ¿recuerdas haberte enfrentado con algún tipo de prejuicio por parte de familiares o amigos cuando decidiste dedicarte al baile?

Continuamente, aunque con el tiempo se ha ido aceptando. Pero siempre notas que está la duda por su parte de si de verdad con la danza me podré “ganar la vida”. Es algo que en nuestro país todavía no está ni aceptado ni valorado, ni si quiera comprendido. Y cuando empecé por supuesto, estaba la duda de mi familia, típica sugerencia o pregunta de “bueno y ¿Qué estudiarás a parte?”, hasta que lo van aceptando porque ven que puedes pagarte tu misma el alquiler y comida. Incluso siguen sorprendiéndose cuando ven que puedes ganar el doble la hora que ellos. Aún así siempre me han apoyado en todo.

FOTO: Olga Segura

 

¿Qué diferencia encuentras a ser bailarina en tu país o ser bailarina fuera de él?

En España ser bailarina está limitado por muchos factores, a nivel artístico y a nivel laboral. Muchos estamos intentando cambiar esto para que futuras generaciones tengan más accesos y se les valore más. A nivel laboral, cuesta encontrar trabajo como bailarina, lo más solicitado en España es profesor/a de danza, ser empleado de una empresa vamos. Muchos hemos tenido que ir por ese camino, y en mi caso me encanta porque amo la pedagogía. Pero a nivel de bailarina hay poca oferta laboral y muy restringida a un número cerrado de personas, me refiero a ser bailarina de cantantes, bailar en tv, en espectáculos, o trabajar bailando en una compañía de danza. Esto último en danzas urbanas, es precisamente lo que diferencia más a España de otros países cercanos como Francia. En Francia el gobierno reconoce la intermitencia de los artistas, el hecho de que nuestro trabajo no sea regular, sino que siempre hacemos diferentes proyectos que muchos tienen comienzo y fin en un periodo corto de tiempo, como videoclips, espectáculos para cantantes, actuaciones, etc. En Francia el gobierno otorga una ayuda económica a esas personas intermitentes que cumplen con un número de horas al año y les proporciona una estabilidad económica, mientras buscan su siguiente trabajo. Aún estamos lejos de tener la misma inclusión y valoración que Francia, pero esperemos seguir evolucionando.

 

Tu eres la creadora de MUJERCITAS CREW ¿Dónde y cómo te surgió la idea?

Mujercitas empezó en el 2016 en La Urban Dance Factory, escuela dónde trabajé durante muchos años como profesora y coreógrafa. Allí me pidieron hacer una audición para formar un grupo de competición coreografía de danza urbana. Y ese día en la audición decidí que iba a ser un grupo compuesto solo por mujeres. Y en el primer ensayo lo vi claro, cada una de ellas era especial, una súper mujer en potencia, y de ahí el nombre de mujercitas, realmente vino a mi mente al verlas, pequeñas grandes mujeres que pueden cambiar el mundo a mejor. Hoy en día, sigo pensando en lo especiales que son y lo mucho que van a aportar al mundo. El grupo ha ido creciendo y he ido incorporando a mujercitas con la misma filosofía, son chicas que desprenden algo especial, brillan desde dentro. Curiosamente cuando decido incorporar a alguien al grupo me guio por mi intuición y todas tienen algo en común, una esencia en común. Realmente se ha convertido en algo más que un grupo de competición. Somos un grupo de amigas, compañeras de vida, chicas que comparten y se ayudan, aunque sus propósitos a veces no vayan a la par. Yo siempre les digo una cosa, Mujercitas es mi proyecto de vida, y está claro que estarán siempre de una u otra forma.

 

¿Cuántas chicas componéis el grupo?

Mujercitas actualmente está compuesto por 18 chicas mujercitas y yo. Las más jóvenes ahora mismo tienen 16 años y las más mayores 20-21 años. Yo tengo 31 años y realmente puedo pasarme horas hablando con todas ellas, de cualquier tema. Muchas veces encuentro más complicidad y entendimiento con ellas, que con gente de mi generación. Con lo cual la edad en nuestro grupo jamás fue un problema, todas aprendemos de todas.

FOTO: Olga Segura

 

¿Cuál es vuestro estilo de baile?

El estilo que nos unió es el hip hop, en concreto el grupo empezó creciendo a través de coreografías, aunque siempre me ha gustado buscar el estilo y esencia personal de cada una a través del freestyle y la improvisación. Hoy en día cada una mezcla diferentes estilos que han ido aprendiendo, desde el contemporáneo, afro, dancehall, popping, break, etc. Y eso es lo que hace que cada una sea diferente y aprendamos siempre de las demás.

 

¿Vuestro lugar de ensayo es la calle o la escuela?

Normalmente ensayamos en escuelas, pero muchas de ellas entrenan y crecen también en la calle, hay lugares dónde los bailarines se encuentran para entrenar.

 

¿Habéis competido alguna vez?

Desde el principio hemos competido en muchas competiciones de coreografía de danza urbana, como el Urban Display, Urbance, IDance, etc. Y actualmente nos estamos centrando en crear proyectos diferentes, abriéndonos a otras experiencias en los que podamos expandir nuestra creatividad.

 

Normalmente ¿Dónde se os podría encontrar?

Físicamente nos podéis encontrar ensayando en diferentes espacios urbanos como en el Macba o en el Mercat Sant Antoni pero también en escuelas. Actualmente estamos creando un proyecto en una sala llamada Pla Roig. Virtualmente nos podéis encontrar en Instagram: @mujercitas.crew

FOTO: Olga Segura

 

¿Qué buscáis transmitir?

Esta es sin duda la mejor pregunta. Buscamos transmitir lo que somos y lo que podemos llegar a ser. La honestidad de ser una misma, sin prejuicios, ni miedos, ni estándares. La libertad que deberíamos tener como mujeres. El poder de la mujer. Amor. Transparencia. Nuestros más y nuestro menos. El hecho de ayudarnos entre mujeres, la no competitividad entre nosotras. Resaltar que cada persona es diferente, y que cada uno es especial por lo que es. Realmente dentro de este grupo de mujeres, cada una tiene algo diferente que aportar, y todo esta dentro de nuestras posibilidades. Entendemos, apoyamos y escuchamos los valores de cada una y nos gustaría animar a todas las mujeres a valorarse y a quererse más por lo que son y por las capacidades infinitas que tienen.

 

y para terminar ¿Qué suponen ellas para ti?

Para mi ellas son mi mayor motor e inspiración. Uno de los motivos por los que decidí crear un grupo compuesto solamente por mujeres, es para ayudarlas a llegar a su propia meta y éxito. En el mundo de la danza, a pesar de que la mayoría gente que se forma o dedica son mujeres, sigue habiendo una mayoría final en la que triunfan o se valoran más a los hombres que a las mujeres. Sigue siendo un mundo complicado para nosotras. Y es por eso por lo que me encanta apoyar y dar un empujón extra a las mujeres.

 

Gracias Bea por dejarnos conocerte un poquito mas, por aportar a  MUJERCITAS CREW y al mundo esos valores, es muy gratificante coincidir con personas con la misma filosofía.

 

 

Pin It on Pinterest